miércoles, 8 de febrero de 2017
¿Cual prefieres, tener relaciones causales o serias?
Ya se en la universidad, después de una ruptura o durante una noche en la ciudad, en algún momento, alguien puede haber dicho que tener relaciones casuales sería bueno para su vida sentimental. Sin embargo, un estudio reciente sugiere lo que muchos ya sospechaban: tener relaciones casuales frecuentes y la insatisfacción en la vida amorosa a menudo van de la mano.
También descubrieron que los adultos jóvenes del estudio que reportaron actividad sexual más frecuente fuera de una relación romántica, en promedio, estaban menos satisfechos con sus vidas amorosas en comparación con los que reportaron actividad sexual frecuente dentro de las relaciones.
El análisis sugiere que no toda la actividad sexual es igual, sino que la naturaleza de la relación es importante.
Las relaciones casuales son comunes entre los adultos jóvenes. Por ejemplo, un estudio de adultos entre 19 y 22 años descubrió que el 40% de los hombres y el 31% de las mujeres admitieron haber tenido actividad sexual con una pareja no romántica en el ultimo año. No obstante, pocos estudios han analizado como el sexo entre personas no relacionadas románticamente puede afectar los sentimientos de las personas respecto a su vida amorosa.
En el nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Denver, encuestaron a 185 adultos jóvenes en tres puntos tras haber terminado la preparatoria: 2.5 años después, 4 años después y 5.5 años después. Los participantes contestaron preguntas respecto a que tan frecuentemente tuvieron diversos tipos de actividad sexual ya sea con una pareja amorosa, un amigo o un conocido o alguien que acababan de conocer.
Además, los participantes contestaron preguntas acerca del estilo de sus relaciones, así como que tan satisfechos se encontraban con sus vidas románticas. Basándose en las respuestas de los individuos, los investigadores calcularon varios marcadores para calificar como cada participante se sentía respecto a su vida amorosa.
Los científicos descubrieron que quienes reportaron actividad sexual frecuente con una pareja romántica generalmente tenían nociones más positivas respecto al romance en comparación con lo que no estaban en relaciones amorosas.
Por otro lado, el estudio concluyó que, tener actividad sexual con conocidos, o relaciones casuales, en promedio estaba asociado con una vida amorosa menos satisfactoria.
Finalmente, los resultados, publicados en el diario Emerging Adulthood, sugiere que la actividad sexual por si misma, sin incluir el factor del tipo de relación que se tiene con la persona que se está llevando a cabo, no está ligado a una vida amorosa más plena. Mas bien, el tipo de relación juega un papel: los adultos jóvenes se pueden sentir mejor respecto a su vida amorosa cuando las relaciones sexuales ocurren en combinación con la compañía e intimidad que ofrece una relación amorosa.

Cerebro de los adolescentes cuando están en redes sociales

No se puede negar que los sitios de redes sociales, como Facebook e Instagram, influyen en nuestra salud mental. Estudios han mostrado lo dañinas que pueden resultar las redes sociales cuando se trata de imagen corporal, relaciones amorosas y la felicidad en general.
Ahora, investigadores de la Universidad de California, en los Ángeles, han concluido un estudio que examina ciertos circuitos cerebrales que se activan cuando los adolescentes utilizan redes sociales. Ya que los jóvenes pasan un promedio de nueve horas al día en redes sociales, es importante descubrir cómo todo este tiempo está influyendo en el desarrollo cerebral de los adolescentes.
Para el estudio los investigadores reclutaron a 32 adolescentes. En el curso de 12 minutos, le mostraron a cada joven 148 fotografías incluyendo 40 que los participantes habían entregado. Cada foto mostraba cierto numero de ‘me gusta’ que supuestamente había recibido, este numero fue asignado por los científicos. Además se registro la actividad de cada adolescente por medio de imágenes de resonancia magnéti.
Como era de esperar, las imágenes populares encendieron los cerebro de los participantes como si se tratara de un foco. “Cuando los jóvenes vieron sus propias fotos con un gran número de me gusta, vimos actividad a lo largo de una gran variedad de regiones cerebrales,” declararon los investigadores en un comunicado.
Los resultados revelaron que una parte del sistema de gratificación del cerebro – área conocido como nucleus accumbens – estaba particularmente activa durante el experimento. La región también tiene mucha actividad cuando comemos chocolate o ganamos dinero y suele estar especialmente sensible durante la adolescencia. Los investigadores también notaron actividad cerebral en una parte asociada con la atención visual y un área conocida como el cerebro social cuando los adolescentes vieron que sus fotos habían resultado muy populares.
Mostraron la misma foto con muchos ‘me gusta’ a la mitad de los participantes y a la otra mitad con pocos. Al ver las fotos con más me gusta, los adolescentes tendían más a darle me gusta. Reaccionaban diferente a la información cuando pensaban que el resto de los participantes respaldaban la foto, a pesar de que no los conocieran.
Además de las fotografías que llevadas por los participantes, también les mostraron fotos neutrales, como de comida o sus amigos y fotos de riesgo, que incluían imágenes de cigarros, alcohol y adolescentes utilizando ropa sugestiva. Con todos los tipos los adolescentes dieron más ‘me gusta’ a las fotos que supuestamente eran más populares, sin importar el contenido. Los investigadores se refirieron a esto como el efecto de conformidad.
Los resultados, publicados en el diario Psychological Science, mostraron que los participantes que tendían a dar mas me gusta también tenían mas actividad en la amígdala y el núcleo estriado. Juntas, estas dos regiones del cerebro juegan un rol importante en las conductas impulsivas. Cuando los investigadores vieron más a profundidad los caminos de gratificación del cerebro activados por el uso de redes sociales, descubrieron que los patrones son similares a las personas adictas a la cocaína.

martes, 7 de febrero de 2017
Pablo Neruda La Vida de un Grande
Pablo Neruda
Diseminada en miles de versos ha quedado para la
posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante, del gran
poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días
agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladas Confieso que he vivido,
y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su
apasionada viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e
historiadores.
La abrumadora personalidad de este
hombre de credo comunista, resuelta y tozuda hasta el sacrificio por
todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un aliento vital
que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas
sombrías que hubo de atravesar. Para algunos que lo conocieron,
especialmente para aquéllos que compartieron con él la lucha contra la
miseria y la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma
excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como un guante la
palabra ejemplaridad; pero para la mayoría de los lectores que no
gozaron de la fortuna de su abrazo, el poeta será siempre aquel
personaje tímido, invisible y agazapado que se ocultaba tras los
barrotes horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.

Nacido en 1904 en Parral con el nombre de Ricardo
Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda se sintió durante toda su vida
profundamente enraizado en su tierra chilena pese a haber llevado una
existencia de viajero incansable. Su madre, Rosa Basoalto, murió de
tuberculosis poco después de dar a luz, y su padre, conductor de un tren
que cargaba piedra, José del Carmen Reyes Morales, se casó dos años
después con Trinidad Cambia Marverde, de quien Neruda escribiría: "Era
una mujer dulce y diligente, tenía sentido del humor campesino y una
bondad activa e infatigable". Para el pequeño Neftalí fue su nueva madre
como el hada buena; tuteló al muchacho con una solicitud incluso mayor
que su auténtico padre, con quien, en su adolescencia, no tardaría en
mantener graves disputas.
Residiendo en Temuco,
ingresó en el Liceo de la ciudad en 1910, y cuando aún no había salido
de esta institución, el 18 de julio de 1917, pudo leer emocionadamente
en un periódico local, La Mañana, el primero de sus artículos
publicados, que tituló "Entusiasmo y perseverancia". Para entonces había
tenido la suerte de conocer a una imponente señora, "alta, con vestidos
muy largos", que no era otra sino la célebre poetisa Gabriela Mistral,
quien le había regalado algunos libros de Tolstoi, Dostoievski y Chéjov,
decisivos en su primera formación literaria.
No
obstante, su padre se oponía abiertamente a que siguiera esta vocación,
de modo que cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la
Fiesta de Primavera de Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con
seudónimo, un ardid para desorientar a su progenitor. El nombre elegido,
Neruda, lo había encontrado por azar en una revista y era de origen
checo; no sabía que se lo estaba usurpando a un colega, un lejano
escritor que compuso hermosas baladas y que posee un monumento erigido
en el barrio de Mala Strana de Praga.
Cuando concluye
sus estudios en el Liceo pasa a Santiago para seguir la carrera de
profesor de francés en el Instituto Pedagógico, pero continúa preparando
libros de versos. Al poco tiempo se vincula a la revista Juventud de la
Federación de Estudiantes, donde toma contacto con el movimiento
anarquista y, en particular, con uno de los líderes del grupo,
formidable y valeroso, llamado Juan Gandulfo. En 1922, habiendo trabado
una buena amistad, que se revelaría fecunda y duradera, con el director
de la revista Claridad, se incorpora a su redacción, y así comienza a
escribir como un poseso hasta cinco poemas diarios. Al año siguiente
edita a sus expensas su primer libro de poemas, Crepusculario.
Para
poder pagarse esta publicación, Pablo Neruda, por entonces un joven
ávido de lecturas y de vida, extravagante y delgado, vestido a lo poeta
bohemio del siglo XIX con un traje negro, debe vender sus muebles,
empeñar el reloj que le ha regalado su padre y recibir la ayuda in extremis
de un crítico generoso. Este último, un tal Allone, se prestó a saldar
la deuda cuando el editor se negó a entregar un solo ejemplar antes de
que estuviera satisfecha completamente la factura.

Crepusculario fue en realidad una miscelánea de
otros proyectos, una reordenación precipitada de poemas que
inmediatamente dejaron insatisfecho al autor. A partir de entonces
Neruda se entregó, con más ahínco si cabe, a la confección de otro
libro, éste sí, orgánico y mucho más personal, que terminaría
publicándose en 1924 con el título Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Diplomático por Asia
A
partir de esta época la politización de la poesía de Neruda será
progresivamente mayor y, paralelamente, su vida se verá enfrentada a
adversas circunstancias económicas. De momento, al abandonar sus
estudios, su padre le retira toda ayuda material, por lo que abraza la
esperanza de conseguir algún cargo diplomático. Sin embargo, todo lo que
obtiene en 1927 es un oscuro y remoto destino consular en Rangún,
Birmania.
Allí, en aquellas tierras fantásticas,
"entre hombres que adoran la cobra y la vaca", conoció Pablo Neruda a la
tan bella como peligrosa Josie Bliss, una nativa que sin embargo vestía
a la manera inglesa. Tras visitar en su compañía los más exóticos
rincones de aquellas tierras, se trasladó a vivir a casa de ella, pero
pronto la muchacha trocó su dulzura en celos, y la vida de la pareja se
hizo intolerable. "Sentía ternura hacia sus pies desnudos", escribió el
escritor, pero también contó cómo Josie le escondía las cartas y cómo,
en una ocasión, se despertó sobresaltado y la encontró vestida de
blanco, al otro lado del mosquitero, tenebrosa, blandiendo un cuchillo
mortífero y sin determinarse a asestar el golpe fatal: "Cuando te mueras
se acabarán mis temores", balbuceó con amargura la mujer enferma.
Asustado,
Pablo Neruda no tardó en huir de aquella situación que cada vez se
volvía más amenazante, y cuando recibió un telegrama en el que se le
comunicaba su traslado a Ceilán, preparó el viaje en el más absoluto
secreto y se marchó sin despedirse, abandonando en el desolado hogar de
Josie sus ropas y sus libros.
Ejerció durante un año
de cónsul en Colombo (Ceilán, actual Sri Lanka) y en 1929 fue trasladado
a Singapur. Su inquietud por las culturas indostaníes y la política lo
llevó a asistir al Congreso Panhindú, celebrado en Calcuta en 1929. En
1930, Pablo Neruda se casó con María Antonieta Hagenaar, una joven
holandesa con la que regresó a Chile dos años después y que le dio una
hija, Malva Marina, el 4 de octubre de 1934. Ese mismo año, y tras haber
conocido a Federico García Lorca en Buenos Aires, se trasladó a España
para hacerse cargo del consulado chileno en Barcelona. En España
desarrolló una intensa actividad cultural y conoció a poetas de la
generación del 27 como Miguel Hernández, Luis Cernuda, Vicente
Aleixandre o Manuel Altolaguirre.
Neruda en España
Su
integración en aquel Madrid pletórico de pasiones políticas se
acrecentó al año siguiente, pues en febrero de 1935 se hizo cargo del
consulado de Chile en la capital española. En Madrid apareció aquel año
la revista literaria Caballo Verde para la Poesía, dirigida por el
poeta. También allí dio a la imprenta una de sus obras más célebres, Residencia en la Tierra, y conoció a su segunda esposa, Delia del Carril.
La
trayectoria española de Neruda tomó tintes dramáticos cuando el 18 de
julio de 1936 dio comienzo la terrible guerra civil que enfrentó a "las
dos Españas". Uno de los primeros hechos sangrientos de aquella lucha
fue el fusilamiento de Federico García Lorca. Abandonó la península
Ibérica en pleno conflicto bélico y se dirigió a París, desde donde
participó activamente en actos de solidaridad con la República y el
pueblo español. Tras su regreso a Chile, en 1937, prosiguió su actividad
combativa con la publicación de España en el corazón.
En
1938, Ediciones Ercilla dio a la luz una recopilación de sus obras.
Aquel año falleció su padre en Temuco y poco después, su madrastra. En
octubre triunfó en las elecciones generales chilenas el Frente Popular.
Mientras, en Cataluña, se editaba España en el corazón.
La
Guerra Civil española concluyó en 1939 con la derrota de los
republicanos. Neruda solicitó, y obtuvo, el nombramiento de cónsul para
la inmigración española. Con la idea de ayudar en lo posible a los
derrotados, viajó a París y desde allí organizó una expedición de
españoles a bordo del vapor Winnipeg que llegó a Valparaíso a finales de
año. El poeta regresó de nuevo a Chile en 1940, cuando ya había
comenzado la Segunda Guerra Mundial, pero permaneció poco tiempo en su
país, pues en agosto se incorporó a un nuevo destino diplomático, el
consulado general de Chile en México. Desde allí viajó a Cuba. En 1942
publicó América, no invoco tu nombre en vano, que después fue incorporado al Canto general; ese año sufrió la pérdida de su hija, Malva Marina, que falleció en Europa.
Política, exilio y reconocimiento
A
partir de 1946, su actividad política se desarrollaría en su propia
patria, donde fue elegido senador de la República por las provincias de
Tarapacá y Antofagasta. Ese mismo año obtuvo también en Chile el Premio
Nacional de Literatura, pero no tardarían en complicársele las cosas
cuando hizo pública su enérgica protesta por la persecución
desencadenada contra los sindicatos por el presidente González Videla.
La lectura ante el Senado de su alegato Yo acuso motivó que se
ordenara su detención y sólo gracias al refugio que le ofrecieron sus
allegados logró Neruda evitarla y salir del país el 24 de febrero de
1949.
Durante el tiempo en que estuvo oculto preparó otra de sus obras mayores, Canto general,
que, aparte de distribuirse clandestinamente en Chile, se editará en
México en 1950 con ilustraciones de los grandes muralistas Siqueiros y
Diego Rivera, poco antes de que se le conceda, junto a Picasso y al
poeta turco Nazim Hikmet, el Premio Internacional de la Paz. Comienza
entonces un doloroso destierro, cuya tristeza apenas puede ser enjugada
por los numerosos homenajes, calurosas recepciones e importantes
galardones con que se reconocen sus méritos como poeta y como hombre
íntegro. En 1951 inició un viaje por Italia, país en el que fijó su
residencia al año siguiente. En Capri escribió Las uvas y el viento.
Después de un viaje por Europa, al ser revocada su orden de detención
en Chile, pudo regresar a su casa en agosto del 1952. Su retorno fue
motivo de múltiples homenajes públicos. En este periodo difícil del
destierro había venido en su auxilio una mujer, la que sería su
compañera hasta su muerte: Matilde Urrutia.



Los años siguientes fueron de permanencia en Chile.
Organizó en Santiago el Congreso Continental de Cultura, al que
acudieron notables personalidades como Diego Rivera, Jorge Amado y
Nicolás Guillén. Dictó conferencias en la Universidad de Chile,
institución a la que hizo donación de su biblioteca personal. Esta
relación con la Universidad dio origen a la creación de la Fundación
Neruda para el Desarrollo de la Poesía. En su vida privada fueron
tiempos agitados, pues se separó en 1956 de Delia del Carril para unirse
sentimentalmente con Matilde Urrutia, que fue a vivir a su nueva casa,
La Chascona. Sus obras seguían apareciendo a buen ritmo, con
publicaciones intermitentes, en Buenos Aires por Losada y en Santiago
por Nascimento: Viajes, Nuevas odas elementales y Oda a la tipografía, entre otras. En 1957 Losada publicó sus Obras completas en papel biblia y, en los años sucesivos, Cien sonetos de amor, Tercer libro de las odas y Navegaciones y regresos. En 1958 aparece editada otra de sus obras más notables, una de las preferidas del poeta, Estravagario. "Por su irreverencia (escribió Neruda) es mi libro más íntimo".
El
incansable viajero sintió de nuevo la llamada de Europa y en 1965 se
trasladó a ese continente, donde recibió nuevos honores. La Universidad
de Oxford le nombró doctor honoris causa en Filosofía y Letras.
En Hungría se entrevistó con Miguel Ángel Asturias. En 1966 viajó a
Estados Unidos invitado a la reunión del Pen Club. Realizó ese año una
interesante incursión en el arte dramático con su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, que fue estrenada en Santiago en 1967 por el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile.
La
vinculación de Neruda con la política tuvo su punto culminante en el
año 1970, cuando el Partido Comunista lo designó candidato a la
presidencia de Chile, pero el poeta no dudó en renunciar para dar todo
su apoyo a Salvador Allende, a quien secundó decididamente en su campaña
electoral. Llegado al poder el gobierno de Unidad Popular en 1970,
recibió el nombramiento de embajador en París.

En 1971, Pablo Neruda se convirtió en el tercer escritor
latinoamericano y en el segundo chileno que obtenía el Premio Nobel de
Literatura, pero su encumbramiento literario no le impidió continuar
activamente en la defensa de los intereses chilenos. En Nueva York,
aprovechando la reunión del Pen Club, denunció el bloqueo estadounidense
contra Chile. Tras renunciar a su cargo de embajador en Francia,
regresó a Santiago, donde fue pública y multitudinariamente homenajeado
en el Estadio Nacional.
En la cúspide de la fama y
del reconocimiento también lo esperaban horas amargas. En 1973, el 11 de
septiembre, fue sorprendido por el golpe militar contra el presidente
Salvador Allende. Profundamente afectado por la nueva situación, no pudo
resistir la tragedia y el 23 de septiembre murió en Santiago. El mundo
no tardó en enterarse, entre la indignación, el estupor y la impotencia,
de que sus casas de Valparaíso y de Santiago habían sido brutalmente
saqueadas y destruidas. Sus funerales se desarrollaron en medio de una
gran tensión política. Tras su muerte vieron la luz los poemarios que
había escrito antes de morir: Jardín de invierno, 2000, El corazón amarillo, Libro de las preguntas, Elegía y Defectos escogidos, todas ellos editadas por Losada en Buenos Aires en 1974. En Barcelona apareció su última obra, la autobiografía Confieso que he vivido.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OTRA VEZ PENSANDO EN TI O tra vez pensando en ti y ya no se ni que decir escribiendo por ti quiero ser tuya hasta el fin. Mi inpiracion d...
-
SAN MIGUEL ARCANGEL Virtudes Es encargado de proteger, defender y aniquilar el mal en donde quie...
-
Cómo maquillarse en tonos dorados Descrito por muchos como el maquillaje de diosas es sin duda uno de los mas llamativos y hermosos uti...
-
HISTORIA DEL MAQUILLAJE La aplicación del maquillaje siempre ha sido una de esas cosas que se espera que todas las mujeres deb...