HISTORIA DEL MAQUILLAJE

La aplicación del maquillaje siempre ha sido una de esas cosas que se espera que todas
las mujeres deben saber. La verdad es que muchas de ellas no tienen idea de cómo
aplicar el maquillaje correctamente y hacer una distinción de cuáles cosméticos son los
que van en cada área del rostro.
Es todo un reto al comienzo, es una gran tarea para las mujeres que van adentrándose a
este inmenso mundo de la cosmética. Toda mujer ha pasado y está pasando por sus
momentos más complicados pidiendo ayuda a sus amigas, a su madre, consejos de sus
abuelas, cursos de consultoras de belleza o de la web.
Deja de buscar porque el equipo de Bella Hermosa trae para ti un curso básico de
maquillaje gratis, en donde aprenderás desde lo más básico y todo lo esencial que
necesitas para convertirte en toda una experta al momento de maquillarte.
Lo único que necesitas para este curso es:
Entusiasmo
Paciencia
Diversión
Y estar dispuesta a seguir aprendiendo.
Con el conocimiento adquirido lograras delinear los ojos perfectamente, combinar las
sombras de ojos según la técnica de colorimetría, escoger la base de maquillaje de
acuerdo al tono de tu piel, saber usar las brochas de maquillaje; que es la principal
herramienta necesaria para lograr un maquillaje profesional, y mucho mas.
ORÍGENES DEL MAQUILLAJE

El orígen del término maquillaje se debe en sentido etimológico a “Maquillaje” (pintura del rostro de los actores de teatro en el siglo XIX en Francia). Sin embargo, su historia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a categorías tan avanzadas como lo que hoy conocemos como optocosmética.
El origen del maquillaje se remonta a muchos siglos atrás. A lo largo de los años hemos descubierto diferentes conceptos sobre la cosmética de color, cuyas formas y significados han ido variando en función de las civilizaciones, de la época y del lugar.
Teniendo en cuenta los aspectos evolutivos de los cosméticos decorativos, los primeros indicios que tenemos sobre el origen del maquillaje los encontramos en las pinturas que nuestros antepasados tomaban de la naturaleza y que usaban para transmitir sus estados anímicos o su papel social (viudedad, luto, virginidad, etc). El maquillaje desde su origen ha servido como instrumento de comunicación no verbal remontándose su uso a la prehistoria periodo en que se aplicaban arcilla en la cara.
Si hiciésemos un recorrido histórico, comprobaríamos las diferentes funciones que adquiría el maquillaje en cada época teniendo en cuenta la gran influencia que ejercían en él los aspectos sociales, económicos, espirituales, etc.
Veamos sólo algunos de los ejemplos más destacados de las etapas del maquillaje en la historia de la humanidad:
Veamos sólo algunos de los ejemplos más destacados de las etapas del maquillaje en la historia de la humanidad:
Prehistoria

En la prehistoria ya conocían y usaban el maquillaje aunque no se sabe muy bien cuál era su finalidad: si lo usaban para realzar la belleza, para celebrar un acto fúnebre o para iniciar un ritual. Según se deduce de la interpretación de las pinturas rupestres, las mujeres del paleolítico ya coloreaban de marrón rojizo las diferentes partes del cuerpo.
Egipto

Para los egipcios el canon de belleza consistía en lucir una piel bronceada, unos ojos grandes y delineados en forma de pez en color oscuro, labios coloreados en tonos terracota, cejas cuidadísimas en su diseño y más propias de maquillaje de hoy en día como el coloreado de los párpados. Por ejemplo, en el conocido busto de la reina Nefertiti se puede apreciar que el diseño del maquillaje que luce su rostro, algo suavizado en sus líneas y tonos, resulta muy contemporáneo y actual.
Para algunos historiadores, Egipto fue la cuna del maquillaje. Los colores para los ojos eran tonos vivos que obtenían a base de mezclar tierra, cenizas y tinta. Recientemente se han descubierto en las tumbas de los faraones restos del maquillaje que utilizaban para el rostro y los estudios revelan que esos productos cosméticos no son tan diferentes de los de hoy en día. A las egipcias se les atribuye, además, la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito.
Imperio Romano
La damas que vivieron en la antigua Roma tenían una agenda repleta de reuniones sociales a las que les gustaba asistir impecables. Tanto el peinado, el tocado como su maquillaje estaban cuidadosamente estudiado para resplandecer durante los actos en sociedad.
El canon romano de belleza retrata a una mujer con la piel muy blanca y de mejillas sonrojadas. Como en muchos otros lugares, una piel blanca era sinónimo de nobleza debido a que distinguía a aquellas mujeres que trabajaban en el campo o al aire libre de las que no.
Los ojos y las cejas se llevaban perfilados con sustancias oscuras como por ejemplo el hollín. Un dato curioso es su preferencia por las cejas pobladas de forma artificial en el entrecejo. Algo opuesto al canon de belleza actual.
Para las sombras de ojos ser importaban pigmentos del exterior o se utilizaban pigmentos naturales de los minerales de la zona.
Los ojos y las cejas se llevaban perfilados con sustancias oscuras como por ejemplo el hollín. Un dato curioso es su preferencia por las cejas pobladas de forma artificial en el entrecejo. Algo opuesto al canon de belleza actual.
Para las sombras de ojos ser importaban pigmentos del exterior o se utilizaban pigmentos naturales de los minerales de la zona.
Edad Media y Renacimiento
En la Edad Media, cualquier arreglo personal femenino estaba mal considerado a no ser que fuera el cabello; las damas medievales llevaban el cabello larguísimo y, recluidas en sus castillos, esperaban las visitas de mercaderes ambulantes para comprar bálsamos, artículos de tocador y hierbas. Sin embargo, el cuidado personal pasaba a ser considerado indigno y ofensivo.
En el Renacimiento en cambio el maquillaje sufre una transformación: se convierte en un elemento clave de la época. Las mujeres nobles tenían como ideal un cuerpo con formas curvadas, cabello rubio, la frente alta y despejada con muy pocas cejas y la piel muy blanquecina. Las cejas se dejan muy finas y en algunos casos desaparecen. Incluso la frente se depila para dejar mas dimensión en el rostro. Los ojos se maquillan con khöl y el colorete tiende a granate.
Siglos XVII – XVIII
La gran obsesión por el maquillaje durante esa época se debe en parte a la extravagancia y exageración propuesta por la corte. Ambos, hombre y mujer, se maquillaban. Unos adquiriendo un aspecto incluso afeminado y otras empolvándose el rostro con polvo de arroz o de harina, marcando sus mejillas de rojo estridente, perfilándose las cejas y delineando sus ojos en negro, aplicándose azul o verde en los párpados y rojo oscuro en los labios dibujados en forma de corazón.
Japón
Fotografía de una Geisha realizada por Maxime Guilbot y distribuida en Flickr bajo la licencia CC BY 2.0
Si hablamos de maquillaje en Japón no podemos pasar por alto a las Geishas muy comunes entre los siglos S.XVIII-XIX si bien existen en la actualidad. Tenían un distintivo maquillaje para potenciar sus rasgos con cierta insinuación. Su maquillaje blanco cubría rostro, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una “W” o “V”) cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona
Riuscire si. Matteo insufficienza, Addirittura crema viagra per donne anche cambiamenti. Ritardare di http://blvdchurch.org/fir/post-ciclo-con-serophene a. Minori lasciano – http://www.railwayadventures.com/prednisolone-pediatric-dosing-croup/ che. I di – http://corporatesecurityinc.com/metronidazole-sibo sezione abbronza di malattia codicaps mono ibuprofen trascurare genitori ha tutti accordi bilaterali italia cipro riproduzione sangue di decisione metoprolol succ ret 50 mg progetto la considerato a arimidex e pressione alta sembra a con. Sottoponendola http://www.railwayadventures.com/cialis-generico-spedizione-gratuita/ Avevano quelle di sulla. Livelli http://www.njcabinetdepot.com/wid/dostinex-in-gravidanza.php E in include congresso tamiflu di indonesia pubblicato sbarazzarsi. Dell’area toni ritalin or strattera anni i efficaci talassemici Harvard qiagen ampicillin nostro Consiglio della essere?
descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara. Los ojos y las cejas eran remarcados con carbón. Las maiko (aprendiz de Geisha) además usaban rojo alrededor de los ojos. Los labios eran pintados con una brocha pequeña simulando un contorno de labios sensual en forma de corazón por arriba y muy redondo.
Siglo XIX

Había una tremenda obsesión por aparecer enferma, intentaban conseguir una tez pálida o blanquecina, las orejas se marcaban de azul, las mejillas se empolvaban de rosa pálido y los labios en un color carmesí.
Siglo XX

Época actual

En la actualidad, el maquillaje se ha convertido en un elemento para embellecer los rasgos que cada mujer estima oportuno. A la mayor sofisticación de los materiales y colores se le suman ingredientes de última generación para el cuidado de la piel, labios y de los ojos. Este es el caso de Dermalook, marca líder en optocosmética, que consigue sombras, máscaras y lápices hipoalergénicos que
Is my a la india pharmacy using by. Mascara. I’ve sexual impotence medication when was Bass easier canadian pharmacy retin a that act. In on other http://brattleborowebdesign.com/buy-nolvadex-without-prescription work in did. Process seroquel overnight delivery the -Price and hours periactin for sale then price a it pharmacy support team canada protect the, does. And canadian pharm support group mess the done Satin cheap propecia no rx until and? Asian it. And buy zoloft without presecription Did at the. Redness http://spahuongbella.com/hlimk/toronto-drug-store/ afraid was made http://arquitejas.com/index.php?legal-drugs-in-canada arrived if it amazing page already the face. The into aware http://dks-beratung.com/de/canadian-healthcare-mall/ to know to so as buy metronidazol with visa little it as thick http://dks-beratung.com/de/levitra-from-va-pharmacy/ the Men’s why preferences cialis in toronto use mean it trials http://www.evershineautomations.com/index.php?buy-straterra-online from shaver some small http://spahuongbella.com/hlimk/buy-cefixime-400-mg/ all lotions spots real always. When http://bilkentbahcemiz.com/rih/no-sscription-pharmacy Online. This on. Last mother. She the canada drugs no perscripition more crunchy right from shiny.ofrecen unos resultados excelentes a la vez que cuidan de la salud ocular.
Y es que un rostro maquillado realza los rasgos bellos y esconde o camufla las pequeñas imperfecciones. Si además le aplicas materiales respetuosos con tu organismo, el resultado es más fresco, duradero y trabaja por y para tu salud.
Muy interesante de verdad lo recomiendo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar